Dentro de nuestra sección de #pasionporlaarquitectura, con esta ya es la tercera publicación de arquitectos españoles que no solo han triunfado aquí, sino que tan bien son reconocidos por todo el mundo. Este es el caso de Ricardo Bofill Levi , al que le dedicamos este pequeño rincón de nuestra web.
Ricardo Bofill Levi nació el 5 de diciembre de 1939 en Barcelona, hijo de Emilio Bofill y Benessat, un burgués nacionalista catalán, arquitecto y constructor, y de María Leví, una veneciana de origen judío. Su hermana Anna Bofill Levi es músico y arquitecta. Es nieto del médico y bibliotecario José María Bofill y Pichot.
Estudió en la Escola Virtèlia y después en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de donde fue expulsado el 1957 por sus actividades políticas. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, Suiza.
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura es un estudio internacional de prestigio en el campo de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. Su oficina principal se encuentra en Barcelona y fue fundada en 1963 junto a músicos, poetas, arquitectos y fotógrafos que buscaban cambiar la arquitectura, haciendo investigaciones y buscando alternativas de viviendas sociales. En el equipo inicial estaban Anna Bofill, Salvador Clotas, Ramón Collado, José Agustín Goytisolo, Joan Malagarriga, Manuel Núñez Yanowsky, Dolors Rocamora y Serena Vergano.
Organización
El equipo está dirigido por Ricardo Bofill y sus dos socios, Peter Hodgkinson y Jean-Pierre Carniaux. Actualmente cuenta con una plantilla de alrededor de sesenta personas de doce nacionalidades diferentes, incluyendo urbanistas, arquitectos, investigadores, diseñadores, maquetistas, diseñadores de interiores y de mobiliario y diseñadores gráficos, que trabajan en estrecha colaboración.
Antigone, Motpelier
- Diseño urbanoLa firma es responsable de destacados proyectos de diseño urbano, como la Place de l’Europe (Luxemburgo), Nova Karlin (Praga), Port Praski (Varsovia), Nueva Castellana (Madrid), nuevo frente marítimo de Tarragona, Nova Bocana (Barcelona), el primigenio proyecto de Puerto Triana (Sevilla), Arteria Central (Boston) y la remodelación de Kobe en Japón; Antígon, en Montpellier, Francia (cuatro millones de metros cuadrados construidos) es todo un barrio que ha sido diseñado y construido por el Taller de Arquitectura durante veinte años.Estos proyectos se basan en la convicción que la ciudad debe estar formada por calles y plazas, en oposición al modelo adoptado en la construcción de bloques aislados separados por amplios espacios abiertos. El modelo resultante es el de una ciudad mediterránea sostenible, con espacios públicos bien definidos, y en el que sus habitantes tienen todos los servicios básicos a una distancia razonable de sus casas.Edificios públicosEn el ámbito de las grandes infraestructuras del transporte, el Taller de Arquitectura diseñó en 1991 la ampliación y la remodelación del Aeropuerto de Barcelona (ahora conocida como Terminal 2), así como su ampliación más reciente, la Terminal 1, terminada en 2010, que recibió el premio al Mejor Aeropuerto del Sur de Europa. Otros proyectos públicos destacados incluyen el Teatro Nacional de Cataluña en Barcelona, el Palacio de Congresos de Madrid, el Auditorio Arsenal en Metz (Francia), la Escuela de Música de Shepherd para la Universidad de Rice en Houston, la Villa Cultural del Prado en Valladolid, y el Centro de Convenciones y Exposiciones de La Coruña (España).Hoteles y centros comercialesHoteles de cinco estrellas diseñados por la firma incluyen el Shangri-la Hotel de Pekín, el Costes K en París, el Colombo’s Resort en Porto Santo, y más recientemente el W Barcelona. El Taller de Arquitectura ha completado con éxito la construcción de centros comerciales como el Atrium Saldanha en Lisboa y Lazona Kawasaki Plaza en Tokio.
Hote W, Barcelona
Proyectos residenciales.
El Taller de Arquitectura destaca entre los estudios de arquitectura internacionales por haber desarrollado gran parte de su actividad en proyectos residenciales, incluyendo viviendas sociales. Ha diseñado más de 2000 unidades de vivienda en Francia, 1500 en España, 400 en Suecia, 350 en los Países Bajos, también en «Les Villes Nouvelles» en la región de París, como los Espaces d’Abraxas en Marne-la-Vallée, Les Arcades du Lac de Saint-Quentin-en-Yvelines, Le Belvedere St. Christophe en Cergy-Pontoise, Echelles du Baroque (Francia), Monchyplein en La Haya (Países Bajos) el proyecto Pa Soder, también conocido como Bagé Bofill, en Estocolmo (Suecia), y, más recientemente, los proyectos de uso mixto en Savona (Italia).
El estudio de elementos prefabricados de hormigón o de los moldes para encofrados in situ, motivados por la necesidad de obtener un gran número de formas diferentes a partir de la combinación de un número muy limitado de unidades, ha contribuido en la década de 1980 a que el Taller afirmara la validez de las formas clásicas y la geometría en la arquitectura contemporánea.
Paisajismo
De las «ciudades jardín», a las grandes áreas urbanas verdes que se convierten en la espina dorsal de las ciudades, el Taller de Arquitectura ha creado más de cien diseños para parques que van de Puerto Rico a Pekín. Muchos proyectos de paisajismo diseñados por el Taller implican la presencia del río y del mar: el tramo de los jardines del Turia que dan al Palacio de la Música, construidos sobre el cauce del río Turia en Valencia, el diseño de las riberas del río Lez, en Montpellier, el parque del Manzanares en Madrid, el Parque de la Riouxa en Vigo,3 etc.

Geometric building stairs. The red wall, La manzanera. Calpe, Spain